El Arte de Escuchar nace hace casi un siglo en el marco de la orientación vocacional y el trabajo social como una profesionalización y laicización de la labor de Prácticas de Escucha, asesoría y orientación, antaño sujeta a la teología y a las tradiciones sapienciales, sometiendo sus hipótesis teóricas, sus métodos y técnicas a la investigación y evaluación científicas. Surge del Counseling y la Psicoterapia centrada en la persona, que desde su origen norteamericano se expande a Inglaterra, Europa, Japón, Rusia, Australia y más de 40 países, que cuentan con Asociaciones profesionales nacionales e internacionales. (Sanchez Bodas, 2008)
En nuestro país los intentos de desarrollar esta profesión de ayuda, el Counseling, comienzan hace 30 años con la obra de Alondra Mendizabal y otros, mas se consolida en 2017 con la obra de Edhuca Escuela de Desarrollo Humano Casagrande, y la formación de las tres primeras generaciones de egresados, y de la Asociación Uruguaya de Escuchas,
Los Escuchas desarrollan tareas de prevención, asistencia para el cambio, promoción del desarrollo personal y mejora de las relaciones interpersonales en ámbitos educativos, organizacionales, de asistencia social, cumpliendo sus labores en escuelas, instituciones religiosas, organizaciones de la sociedad civil, programas sociales del Estado, y en el ámbito de los consultorios dedicados a la promoción del autoconocimiento, la autoestima y el empoderamiento para un cambio personal responsable, en problemáticas de pareja, familia, resignificación de la propia vida, entre otros. (Segrera 2014).
El núcleo de todas estas intervenciones, muchas de ellas en equipos interdisciplinarios, está en el hallazgo por parte de la corriente humanista, del impacto favorable de ciertas modalidades de relacion interpersonal sobre la actualización del autoconcepto y el cambio constructivo de la persona. En el marco de una relación facilitante, empática, comprensiva, aceptante y auténtica las personas modifican su autoconcepto espontáneamente a través de la toma de conciencia de su situación en el presente, mejoran su autoestima y se vuelven más eficientes en el logro de sus metas y en la evitación del sufrimiento agregado.
Esta posibilidad de facilitar a través de una efectiva modalidad de relación la toma de conciencia de los intereses y obstáculos de las personas o grupos, favorece la comprensión y la calidad de la toma de decisiones, potenciando el bienestar humano, el desarrollo personal y el autoconocimiento,
Los programas de Prácticas de Escucha se desarrollan en
25 horas de estudio independiente, 5 horas de videoclase, 2 encuentros anuales de 20 horas, prépracticum y practicum (in service).
En el pré-practicum (Prácticas de Escucha 1, 2 y 3) se analizan
los problemas del Arte de Escuchar relacionados con la orientación de los Estudios Centrados en la Persona hacia el desarrollo humano, el bienestar y la prevención.
Las características y conductas del Escucha que facilitan los procesos de ayuda y autoconocimiento.
El dominio competente de técnicas básicas de entrevista y la metodología del Arte de Escuchar.
En el prácticum (último semestre del 2do año) las persona en formación realizan prácticas de escucha bajo supervisión. Estas prácticas tienen su propio diseño y no se presentan en este programa excepto en su componente teórico metodológico técnico inicial (Prácticas de Escucha 4)
Está previsto un tercer año de practicum avanzado opcional enteramente enfocado en la profundización de la práctica, trabajo sobre sí y desarrollo de la actividad como profesión.
Deja una respuesta