CONFERENCIAS

Ciclo de conferencias del ciclo Escuchá al otro, escuchate vos a cargo de Jorge Rivas Diaz, que ha sido apoyada en los hallazgos científicos de Carl Rogers y sus colaboradores.

21 FEBRERO /2023: «LA ESCUCHA DE LO QUE ESTAMOS OFRECIENDO»

En el trabajo ¿puede pasarnos como en el amor? (Parafraseando a Lacan…) y suponiéndonos como recursos humanos, ¿damos lo que no tenemos a la persona (o institución) equivocada? ¿A la que no es una orgánica receptora potenciadora de nuestro don?
Lo mismo puede pasarnos en la creación artística, en la investigación científica o filosófica, en el autoconocimiento y la psicoterapia o en la convivencia cotidiana… Puede pasarnos en el cuidado de la salud, con los amigos y enemigos que elegimos; en los espacios y formas en qué nos recreamos; en cómo y dónde participamos en la sociedad, e incluso en nuestra búsqueda espiritual y en nuestra vida interior: ofrecemos esfuerzos, aún carentes, a los que nos rechazan y terminamos recibiendo lo que no es…
Ante esta reflexión sobre la escucha, el don de sí y la enajenación, se detiene este ciclo con esta 12ava conferencia.

21 ENERO /2023: «LA ESCUCHA DE LAS SEÑALES DE SEGUIMIENTO»

Los indicadores de seguimiento son objetos (constructos) de la técnica de la gestión de proyectos. Sea que vayamos observando y evaluando los procesos a través de estos recursos técnicos, haciendo por ejemplo mediciones y cálculos para constatar avances, o que, atendiendo señales, vayamos improvisando… los procesos mismos contienen de todos modos indicaciones escuchables que nos van marcando si estamos cumpliendo y logrando nuestros propósitos y metas, o si nos estamos auto-engañando, sin salir adelante realmente, o si estamos logrando, sí, pero lo que no queríamos o lo que no queremos…
El problema que abordaremos en esta charla es la relación entre la escucha, el seguimiento y el agotamiento. A veces le damos seguimiento a lo que nos propusimos lograr pero el resultado es agotador. A veces queremos darle seguimiento a algo, pero se nos agotan los recursos o el sentido. Otras veces lo que se agota o se está agotando es el mundo mismo adentro del cual lo que queríamos o creíamos poder alcanzar sería posible….
Esto complica saber dónde estamos parados y a veces incluso saber para dónde estamos yendo. La escucha es fundamental para saber dónde estamos en este momento. La escucha del momento tiene información importantísima acerca de lo que vendrá.
Por eso en el seguimiento hay que aprender a escuchar las señales y los indicadores de lo que vamos creando, sosteniendo o destruyendo, y de sus resultados y consecuencias. Suponiendo que en nuestra relación con el mundo lo veamos como un entorno de aprendizaje a lo largo de la vida, de todos modos el ejercicio magnetizante interno que nos motiva a lograr, tiene que vérselas con la posibilidad del peligro y del miedo de que el proceso que estamos impulsando se agote o los que terminemos agotados en él seamos nosotros mismos… La escucha de los indicadores de seguimiento nos ayuda a ser congruentes en los pasos que vamos dando hacia dónde queremos ir, de modo de cuidar nuestra energía para estar disponibles para los demás. Contribuye a nuestro empoderamiento, estima de los otros y autoestima, con una visión flexible y clara de quiénes vamos siendo. Meditaremos sobre 2 claves para aprender a escuchar qué estamos siguiendo o persiguiendo realmente:
1. cómo relacionarnos con lo nuevo del proceso personal sabiendo que ningún lugar es para siempre; y
2. cómo lidiar, cuándo deseamos ser congruentes con lo que queremos, con la resistencia a ganar una juventud que nunca se acaba de perder y una madurez que nunca se acaba de alcanzar…

21 DICIEMBRE /2022: «EN EL FIN DE UN CICLO, ESCUCHAR LO QUE INICIA»:

«Estar ordenando de nuevo el mundo, una determinada relación con otros o con uno mismo, al final de un ciclo, implica que cada cosa ocupe su lugar.
Pero las personas no somos cosas sino procesos dinámicos, interactivos y multidimensionales que ocurren en cada quien…
¿Cómo, viviendo en el miedo y la ansiedad, siempre me siento amenazado amenazada en este reordenarse? Y ¿cómo encontrar claridad para hacer acuerdos potables y seguros con los otros co-ordenándonos en un contexto de incertidumbre? Comentamos 4 claves de la escucha enfocadas a la toma de decisiones, en referencia a estas 4 preguntas y a lecturas de la situación actual:
¿La chance de llegar mal, caer mal, equivocarse, pagar costos innecesarios… es un riesgo que supone aprender a decidir a qué me opongo?
¿Cuándo es favorable emprender, pero no es el momento o no hay nada que hacer ahora… conviene ver lo que sí se tiene o atender el vaso medio vacío?
¿Reconocer la virtud de persistir con agrado en lo que sabemos con confianza y claridad? O ¿dudar por las dudas?
¿Es lo que corona la decisión de poder concretar lo que inicia siendo escuchado: trabajar sobre nuestros hábitos y adicciones…?

21 NOVIEMBRE /2022: «LA ESCUCHA DEL PASO A PASO»

Antes uno sabía que ir paso a paso significaba progresar gradualmente Y eso era evolucionar. Al revés, dar pasos-atrás se veía cómo retroceder, lo contrario de salir adelante, ser exitoso, lograr.
Para que la mente determine grados tiene que tener una visión del conjunto y repartirlo en pasos concretos y predecibles, con una noción de avance. Y, como uno no progresa solo, tiene que saber con los demás jugadores cuál es el juego y cuál es su lugar en la jugada paso a paso. Obviamente todo eso ya pasó.
En épocas de alta incertidumbre uno tiene el problema de que no sabe cuál es el juego o como acordar un juego con otros o si acaso está yendo en un sentido evolutivo o se está extraviando. O incluso tiene tal nivel de confusión que siente qué va dando pasos como un vagar sin rumbo o como un encierro en un laberinto. Incluso uno puede ver al propio sistema social al que pertenece en una agonía en el que se le acaba el tiempo o ficticiamente mantenido cuando ya está terminado o que sigue avanzando pero hacia un barranco o una hecatombe…
En una situación así ¿cómo escuchar los pasos que estamos dando? Meditaremos sobre la noción de lo gradual en el contexto de un reinicio…
Un reinicio social implica (está co-implicado con) un reseteo o una reprogramación de uno mismo… Quieres pensar en esto? Meditaremos juntos sobre 3 claves: cómo ganar claridad respecto de sí y de las propias redes de pertenencia; cómo detectar extravíos; y cómo enfrentar los pasos abismales como los saltos cuánticos, comienzos de nuevas calidades o cambio de paradigma.

21 OCTUBRE /2022: «ESCUCHAR-SE»

Uno puede vagar sin rumbo, dejarse llevar a la deriva de lo que va pintando en la época… esperando que eso resulte favorable y de pronto verse
como una persona estancada y perdida nada menos en lo más personal…
Ahí escuchar-se.
Una puede empeñarse con afán y estresarse tras sus ansias, esperando que de eso resulte algo propicio… y de pronto intuir que su especulación de resultados podría estar boicoteando justo lo que espera…
Ahí escuchar-se
Uno puede tener la mala suerte de una pérdida por descuido o de ser víctima de una manipulación o abuso… y al contactar el encontronazo, tocar lo bruto de la impulsividad o la ingenuidad…
Ahí escuchar-se
Una puede vivenciar la satisfacción y el no-conflicto, el entusiasmo y la calma, la seguridad y el deleite…y también el sabor del dolor y la tristeza, la bronca y el deseo, el tedio y la ansiedad, el miedo y la repugnancia… y escuchando ese paladeo, descubrir el sabor de lo que se está cocinando en la propia vida.
¿Más uno a veces prefiere no oírse… quizás porque se va a encontrar con el arrepentimiento de sus errores o con una vieja e insaciable desvalorización y recelo, o con la propia vulnerabilidad y estupidez?
¿Una prefiere escuchar lo que ha sido indicado, lo que la gente piensa que sería lo valioso y correcto… pero hasta donde eso funciona?
Rogers y sus colaboradores descubrieron, en el campo de la psicoterapia y el counseling, la importancia que tienen para la salud integral: la vivencia del sentimiento, el descubrimiento de uno mismo en el experienciar la propia experiencia, la confianza en el propio organismo, en el proceso personal, y en una pauta interna de evaluación.
La manifestación auténtica de sí, requiere escuchar-se.
La persona encuentra escuchándose en el proceso de estarse volviendo poco a poco, así como va estando y cambiando, la persona que uno es realmente… Contemplaremos el arte de la escucha en su aspecto de sinceridad al escuchar-se a uno mismo.

21 SETIEMBRE /2022: «ESCUCHAR LA OBRA QUE ESTAMOS DESTRUYENDO»

«Conocerse claro está
que necesita su tiempo
con años que albañilean
y años de derrumbamiento»
(W. Benavídes)

Composición es una categoría estética para entender la obra, pero también lo es ‘Descomposición’ ‘Deconstrucción’ (Derrida) alude primero a un análisis intelectual de una estructura conceptual – que es imposible sin observación, escucha y conciencia. Es igual cuando lo deconstruido no es un texto sino un sistema de práctica o una forma de la sensibilidad… La arrogancia del ‘joven interior’ no siempre contempla los peligros de destruir y los costes de empezar de nuevo… Aún así contiene una sabiduría que sabe que necesita liberación… Un sistema que está siendo desmantelado necesita ser escuchado… máxime cuando se trata de una cocreación o de una co-destrucción, como en la guerra… Por una deconstrucción con la escucha de cada uno/otro de los partícipes… con la escucha permanente de la obra durante el proceso… y con una escucha profunda de uno mismo durante el acto deconstructivo, en relación a esto comentaremos cuatro asuntos clave.

21 AGOSTO /2022: «ESCUCHAR CUANDO TODO EMPIEZA DE NUEVO»

¿Es posible participar en un gran reseteo social sin aceptar vivir un gran reseteo personal? ¿Puede un gran reseteo ocurrir sin atravesar dificultades, incluyendo confusiones en el arranque y sufrimiento?
¿Cómo puede contribuir el arte de la escucha cuándo todo empieza de nuevo? ¿Cuándo estamos enfrentando las dificultades y confusiones de los inicios de tiempos nuevos?
5 proposiciones:
La escucha durante los tiempos de pausa y de espera, nos permite aprender a moderar nuestra propia persona
La escucha como guía en el mundo sin mapa de la creatividad interna, nos permite captar la sabiduría de esperar las señales atendiendo el proceso creativo escuchándolo
La escucha al decidir cuando no podemos avanzar hacia lo favorable que queremos, permite intuir lo posible.
La escucha durante el esfuerzo por lograrlo, eficientiza y protege.
La escucha al despertar el propio poder... cuándo se ve con claridad que lo externo no avanza, ni funciona a la larga, ni puede seguir así (en este sufrimiento) empodera.
Cuando todo empieza de nuevo: escuchar a los otros, escucharse...

21 JULIO /2022: «ESCUCHA Y EQUILIBRIO EN LAS PEQUEÑAS COSAS»

La relajación en el cotidiano, en las pequeñas cosas de la vida, es una escuela de la escucha. Uno aprende a escuchar llegando ahí a cada cosa, porque todo nos habla.
Ese llegar a los pequeños momentos de la vida, presenciarlos y abrazarlos, percibirlos y vivenciarlos, y cuándo es posible nombrarlos y comprenderlos, es una condición de la escucha. De la escucha del otro y también de la escucha de uno mismo.
Aprender a escuchar a alguien ocurre como algo pequeño y austero, un simple estar atendiendo. Es guardando el equilibrio y la austeridad en el detalle de la atención que es posible la escucha. El darse cuenta que produce se da en un borde y a la vez en un puntual desbordarse… y es opalescente (Segrera), se da casi siempre entre la claridad y la opacidad, incluso entre las luces y las tinieblas… Pero a veces, lo que oímos nos hace perder el equilibrio… y hay situaciones en las que uno no se atreve a estar ahí escuchando… para guardar un cierto «equilibrio» personal aunque sea en la ignorancia… hablaremos de eso en referencia a un texto del Camus de la post guerra (1947): La peste.

21 JUNIO/ 2022: «ESCUCHA Y RELAJACIÓN»

Relajar el organismo es la base de una escucha que vivencia percibe y comprende.
Aprenderemos a relajarnos en la escucha y haremos praxis. «Me siento tan paralizado paralizada que no se si pueda dar pasos…» «Duelen las caderas del corazonear sofocante» «Me tiene ansioso ansiosa tanto peligro.» ¿Angustiado/angustiada? ¿reprimido/a? ¿Cómo hago para escuchar a mi misme?
Abordaremos esto y contemplaremos una praxis que conduce a un espléndido reposo íntimo y saneante, personal y militante: la aceptación incondicional… lo haremos el día del solsticio que para el hemisferio sur es el otro inicio de un nuevo año

21 MAYO /2022: «ESCUCHAR LOS HIELOS QUE SE DERRITEN»

El que todo lo sólido se vuelva líquido, llega un momento que desgasta… me doy cuenta que me distrae de lo que quiero… En tiempos de disolución y desilusión, uno quisiera estar a salvo de las consecuencias del Gran Desgaste -ecológico, económico-laboral, político, social, sanitario… cultural, interpersonal… y a la vez también protegerse del otro gran desgaste: interior, energético, anímico, mental… y del riesgo del deterioro personal… justo cuando la persona quiere encontrar, o co-crear, un lugar en el que estar a salvo y poder ayudar a otros… aflojar las durezas de sus escudos y defensas… abrigarse las frialdades, enfriar las calenturas… en algo más tibiecito, cálido o refrescante…
En esta charla contemplaremos reflexiones de tiempos finales, y entre ellas
dos claves de supervivencia, de tradición humanista:
– cuidar el lugar de la propia persona
– cultivar el altruismo y la generosidad

21 ABRIL /2022: «ESCUCHANO EL MOMENTO DE SOLTAR-SE»

¿Me atrae lo que me asusta? ¿me asusta lo que me atrae? ¿Me quiero liberar y a la vez no quiero?
Meditaremos en significados de co-crear, paridad y auscultar.
Escuchar el momento de soltarse es prestar atención plena a un acontecimiento a la vez delicado y poderoso, riesgoso y magnetico:
la oportunidad de liberarse. Contribuye al poder soltarnos juntos.
Saber tolerar y aceptar ese momento transformativo requiere aprender a auscultarlo.
Compartiremos dos claves del Arte de la Escucha:
– una para lidiar con la parte interna y que ayuda a familiarizarse o trazar con la situación…
– y una clave para acercarte a los demás y a tu propia persona con más confianza.

21 MARZO /2022: «ESCUCHANDO LOS LÍMITES QUE TE FRENAN»

«Afuera hay peligro y me siento estancad@.» «Me temo pueda ser algo enfermizo.» Pará y escuchá, ¡escuchate ya!
En esta charla gratuita a través de zoom recibirás:
– Una clave para ganar claridad interior: VOLVER A VOS.
– Dos claves para unirte a los demás: VOLVER AL OTRO y CONTEMPLAR LA COMÚN HUMANIDAD.
Escuchá al otro, escuchate vos….