-
EQUIPO
La Escuela de Escucha Carl Rogers viene a ofrecer el aporte de la escucha a los más diversos ámbitos de la actividad humana: en lo personal, en lo familiar, en lo profesional, en la salud, en las organizaciones sociales.
Director Académico Jorge Rivas Diaz
Jorge Rivas Díaz estudió doctorado y maestría en Desarrollo Humano en la Ibero, la Universidad jesuítica en México DF. Es licenciado en Ciencias de la Educación por la UdelaR. Estudió también Música y Filosofía (UdelaR) Psicología (UCUDAL) y Terapias psicocorporales para el desarrollo armónico con Graciela Figueroa (EDA) en Montevideo, Alicia Zappi en México, Michel Robin en Río de Janeiro y otros maestros de Río Abierto Internacional.
Estudió la meditación de la tradición Shambhala del Budismo Tibetano trabajó con algunos discípulos directos de Chögyam Trungpa Rimpoché, y Sakyon Miphan Rimpoché, como (Allyn Lyon, Suzanne Duquette, Gary Hubiak y Lourdes Alvarez, entre otros). Incursionó también en el Psicoanálisis (Rosario Herrera) el Enfoque Centrado en la Persona (Juan Lafarga, Clementina Ramírez, Alberto Segrera) y el chamanismo de autoconocimiento (Mabel Flores).
Trabajó 25 años en la Educación, como profesor de música (ANEP) de planeación educativa en la formación docente (CERP) y como director académico, investigador y Representante para el Mercosur y Chile del CREFAL, el Organismo Internacional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe.
Tras un largo retiro decidió suspender su actividad social y política, y dedicarse a enseñar meditación, a ofrecer talleres de desarrollo humano y consultas particulares de autoconocimiento basado en la observación de la observación, una perspectiva que desarrolló junto al psicoanalista, lingüista y antropólogo mexicano Federico Martínez Romo (ENAH/UNAM).
-
PLAN DE ESTUDIOS
El Programa de Formación incluye estos componentes
- TEORÍA DE LA ESCUCHA
- METODOLOGÍA
- TÉCNICAS DE ESCUCHA
- PRÁCTICAS DE ESCUCHA
- PRÁCTICAS DE AUTOCONOCIMIENTO
- PRÁCTICAS DE SUPERVISIÓN
- CONVIVENCIA Y COMUNIDAD
- DESARROLLO PROFESIONAL
- PRÁCTICAS DE ESCRITURA
- PRÁCTICAS SOCIALES
EL ARTE DE ESCUCHAR
NIVEL 1 – Ciclos I, II, III y IV
CICLO I – COMPRENSIÓN PARA EL AUTOCONOCIMIENTO
Clase 1: Arte de Escuchar, Atención Plena y Conciencia
Clase 2 – La Relación Facilitadora del Desarrollo Humano
Clase 3 – Sabiduría Organísmica
Clase 4 – Vínculos, Tendencia Actualizante y Tendencia Formativa
CICLO II – DESARROLLO DE LA EMPATÍA
Clase 1 – Empatía y Compasión
Clase 2 – Empatía y Sabiduría
Clase 3 – Empatía y Espacio
Clase 4 – Empatía y Proceso de Convertirse en Persona
CICLO III – DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE ACEPTACIÓN INCONDICIONAL Y CONSIDERACIÓN POSITIVA
Clase 1 – Aceptación Incondicional y Ética
Clase 2 – Aceptación de la Multidimensionalidad de las Personas
Clase 3 – El Cultivo de la Intención de Ayudar en el Arte de Escuchar
Clase 4 – Aceptación Incondicional y “Spaceness”
CICLO IV – DESARROLLO DE LA CONGRUENCIA PERSONAL EN EL ARTE DE ESCUCHAR
Clase 1 – Autenticidad y Respeto a la Escucha
Clase 2 – Integridad ante el Sufrimiento
Clase 3 – El Empoderamiento y el Arte de la Escucha
Clase 4 – Contribuyendo a la Auto-Realización
de las Personas y los Grupos.
Solicita programa de estudios completo con el detalle completo del contenido de las clases:
-
EVALUACIÓN
Se entiende la evaluación como un proceso de observación y valoración que permite comprender los aprendizajes significativos, los errores a ser corregidos y las oportunidades de mejora.
Ejercicios de autoevaluación de lectura/comprensión/pensamiento, participación en la dinámica del grupo y autoconocimiento.
Un ensayo presentado en formato de artículo científico según las pautas de la APA (Asociación Americana de Psicología).
Retroalimentación del profesor a lo largo de los ejercicios.
Presentación del ensayo a modo de simulación de congreso (los persona en formación no escriben solo para ser leídos por el profesor sino que tienen que dar cuenta pública de su pensamiento, de la calidad de su presentación, recibir retroalimentación y asumir responsabilidad social en dar cuenta de su pensamiento ante el colectivo.
-
METODOLOGÍA
El programa de formación se propone dar todo lo que el Escuchante necesita para desarrollar su capacidad de escucha; tener un impacto benéfico en sus relaciones y aumentar su calidad de vida.
Información y Herramientas, el paso a paso.
El acceso a una comunidad de soporte y ayuda para que logre desarrollar una propuesta de escucha. La información se recibe en un entrenamiento de clases presenciales complementadas con horas de audio y video.
La persona en formación comienza por identificar el tema o zona de influencia para el desarrollo de su propuesta de escucha: cual es el área que necesita desarrollar, cual es el aspecto de la realidad que quiere estudiar desde una perspectiva centrada en la persona y como es el proceso de transformación de su identidad como Escucha.
La persona en formación va a a abrir los ojos de las tendencias o líneas en las que se está desarrollando las escuchas profesionales. Va a descubrir sus intereses y talentos, y a descubrir la demanda que puede tener su oferta. Identifica el tema de su dedicación como Escucha y sus puertas específicas de temas o productos de presentación/introducción.
La persona desarrollará, manos a la obra, su oferta de escucha profesional. Desarrollará con su tema o asunto de escucha una auto aclaración acerca de como inspirará un tipo de cambio, movimiento o comunidad o grupo, con una filosofía y categorías, creencias y valores “way of been”.
Aprenderá a diseñar su oferta y sus recursos de introducción (como webinars, conferencias presenciales, entrevistas de venta, etc). Se capacitará para producir recursos de venta y suministro de recursos y servicios de escucha.
Reflexionará y se capacitará para desarrollar su servicio de escucha a sus clientes. Dominará el arte de acompañar un proceso de autoconocimiento o de comprensión. Comprenderá el sentido de la misión o influencia que quiere ofrecer a la sociedad.
A la vez tendrá una transformación personal, acompañado en un proceso de autoconocimiento.
En clase
Exposiciones teóricas con diálogo grupal sobre visión, teoría y
metodología del Arte de EscucharTécnica del Arte de Escuchar
Concepto social del Arte de Escuchar como profesión
Ejercicios de a dos o en pequeños grupos para la capacitación en las competencias básicas de la escucha y el descubrimiento de su propia
orientación en el Arte de Escuchar.
Modelaje de prácticas de el Arte de Escuchar por parte del profesor o
en role playingFormación Personal
Estudio independiente sujeto a bibliografía obligatoria y complementaria, e investigación biblio y video gráfica en el espacio web. Conferencias (en formato video y podcast)
Ejercicios prácticos formativos para el desarrollo de habilidades a ser realizados en el cotidiano a lo largo del mes
Escritura de materiales para el portafolio (sumativo, con resultado final en un artículo sujeto a las pautas de elaboración de ensayos científicos)
Se sugiere que se comience cuanto antes sea posible el proceso personal de ser escuchado, por lo menos 1 año con un Escucha, Counselor o prico-terapeuta humanista (ECP, ACP, PCA) o de otras corrientes humanistas centradas en la persona.
Se sugiere la escritura de un diario o bitácora donde registrar experiencias, ejercicios de respuesta a guías que aparecen en los manuales, pensamientos, etc.
Esta parte del método tiene importancia por la identificación de conductas, lenguaje y pensamiento profesional propio del Arte de Escuchar que iremos construyendo juntos, más también una función personal formativa y de autoconocimiento.
-
OBJETIVOS
Que la persona en formación adquiera un conocimiento básico sobre las relaciones de ayuda en general y pueda dar cuenta de los objetivos y características de la Prácticas de Escucha con enfoque humanista,
profundizar teórica y vivencialmente el marco referencial humanista e integrarlo en la práctica del Arte de Escuchar que desarrolle.
Objetivos de Conocimiento
Que la persona en formación conceptualice las nociones básicas de Prácticas de Escucha como disciplina y profesión y adquiera un vocabulario contemporáneo de la misma.
Que la persona en formación realice un estudio independiente de las principales obras de Rogers relacionables al Arte de Escuchar (Enfoque Centrado en la Persona, o Centrado en el Cliente, o Enfoque Centrado en las Personas)
Que la persona en formación comprenda los conceptos fundamentales sobre su quehacer como escuchante y prefigure su futuro rol profesional. Analice y sintetice las distintas lecturas, elaborando y discutiendo sus propias ideas
Que la persona en formación desarrolle una perspectiva propia acerca de los estudios centrados en la persona, conozca el acervo histórico y esté en relación con los contemporáneos activos.
Objetivos de Desarrollo Psicoafectivo
Que la persona en formación avance en su autoestima, desarrollo y comprensión, se libere de prejuicios y de un pensamiento dualista reconociendo tanto los aspectos personales de su diferencia y afinidad como la comprensión incondicional que nos permite captar la inte-relación, la dinámica de los sistemas y el carácter construido de la noción de cercanos y lejanos.Que la persona en formación desarrolle confianza en su capacidad práctica y en su potencial para comprender y comunicar el conocimiento y la sabiduría que adquiera mediante los estudios centrados en la persona.
Objetivos Prácticos
Que la persona en formación establezca relaciones de colaboración, intercambio, convivencia y negocios con los colegas de la comunidad.
Que desarrolle una estructura viable para el sostén de una práctica de escucha, experiencias vivenciales, productos o servicios.
-
FUNDAMENTACIÓN
El Arte de Escuchar nace hace casi un siglo en el marco de la orientación vocacional y el trabajo social como una profesionalización y laicización de la labor de Prácticas de Escucha, asesoría y orientación, antaño sujeta a la teología y a las tradiciones sapienciales, sometiendo sus hipótesis teóricas, sus métodos y técnicas a la investigación y evaluación científicas. Surge del Counseling y la Psicoterapia centrada en la persona, que desde su origen norteamericano se expande a Inglaterra, Europa, Japón, Rusia, Australia y más de 40 países, que cuentan con Asociaciones profesionales nacionales e internacionales. (Sanchez Bodas, 2008)
En nuestro país los intentos de desarrollar esta profesión de ayuda, el Counseling, comienzan hace 30 años con la obra de Alondra Mendizabal y otros, mas se consolida en 2017 con la obra de Edhuca Escuela de Desarrollo Humano Casagrande, y la formación de las tres primeras generaciones de egresados, y de la Asociación Uruguaya de Escuchas,
Los Escuchas desarrollan tareas de prevención, asistencia para el cambio, promoción del desarrollo personal y mejora de las relaciones interpersonales en ámbitos educativos, organizacionales, de asistencia social, cumpliendo sus labores en escuelas, instituciones religiosas, organizaciones de la sociedad civil, programas sociales del Estado, y en el ámbito de los consultorios dedicados a la promoción del autoconocimiento, la autoestima y el empoderamiento para un cambio personal responsable, en problemáticas de pareja, familia, resignificación de la propia vida, entre otros. (Segrera 2014).
El núcleo de todas estas intervenciones, muchas de ellas en equipos interdisciplinarios, está en el hallazgo por parte de la corriente humanista, del impacto favorable de ciertas modalidades de relacion interpersonal sobre la actualización del autoconcepto y el cambio constructivo de la persona. En el marco de una relación facilitante, empática, comprensiva, aceptante y auténtica las personas modifican su autoconcepto espontáneamente a través de la toma de conciencia de su situación en el presente, mejoran su autoestima y se vuelven más eficientes en el logro de sus metas y en la evitación del sufrimiento agregado.
Esta posibilidad de facilitar a través de una efectiva modalidad de relación la toma de conciencia de los intereses y obstáculos de las personas o grupos, favorece la comprensión y la calidad de la toma de decisiones, potenciando el bienestar humano, el desarrollo personal y el autoconocimiento,
Los programas de Prácticas de Escucha se desarrollan en
25 horas de estudio independiente, 5 horas de videoclase, 2 encuentros anuales de 20 horas, prépracticum y practicum (in service).
En el pré-practicum (Prácticas de Escucha 1, 2 y 3) se analizan
los problemas del Arte de Escuchar relacionados con la orientación de los Estudios Centrados en la Persona hacia el desarrollo humano, el bienestar y la prevención.
Las características y conductas del Escucha que facilitan los procesos de ayuda y autoconocimiento.
El dominio competente de técnicas básicas de entrevista y la metodología del Arte de Escuchar.
En el prácticum (último semestre del 2do año) las persona en formación realizan prácticas de escucha bajo supervisión. Estas prácticas tienen su propio diseño y no se presentan en este programa excepto en su componente teórico metodológico técnico inicial (Prácticas de Escucha 4)
Está previsto un tercer año de practicum avanzado opcional enteramente enfocado en la profundización de la práctica, trabajo sobre sí y desarrollo de la actividad como profesión.
-
DESCRIPCIÓN
Crearemos una transdisciplina, pues el arte de escuchar y la filosofía de la escucha, así como su psicología, atraviesa distintos oficios, profesiones, tradiciones y disciplinas.
Sin embargo no es meramente un asunto transdisciplinar, pues aporta experiencias de vida, por lo tanto tiene un aspecto formativo, auto formativo, transformativo.Y contribuye a la creación de recursos, y por lo tanto habilita la creación de un mercado y colectivo profesional
El arte de escuchar contribuye a la auto modelación de mentes y a habilitar conductas, sensibilidades, discursos y pensamientos en diferentes organizaciones y comunidades, en distintas personas y relaciones interpersonales con lo cual tiene un efecto transformativo sobre la sociedad, la cultura y el medio ambiente
Pero a la vez está enfocado al diseño y comercialización de distintos productos, servicios, experiencias vivenciales e incidencias
Permite participar en procesos
Incluye
- el diseño de actividades de escucha
- diseño de soluciones no basadas en instrucciones sino en conciencia del proceso y
- empoderar para ser más efectivo en la vida al ser comprendido
Nuestra formación no sólo lleva a adquirir información sino también a realizar la actividad mediante experiencias prácticas supervisadas. Llenar de info no capacita a escuchar.
Que de todo esos programas de psicoterapia, counseling, tecnicas de venta e investigación realmente se necesita para saber escuchar?
El estudiante se preguntará qué o quién necesita ser escuchado. Pensar las metas de escucha y su contexto. Se realizarán en el periodo de practicum simulaciones y prácticas relevantes en terreno.
Nuestro programa tiene mucho más de evaluación y supervisión y práctica que de estudio como consumo de información y exhibición-control del consumo
Incluye autoestudio, investigación independiente, trabajo sobre sí mismo y las clases teóricas indispensables para salir adelante en el acto de escuchar
Nos proponemos superar una brecha de desempeño culturalmente montada en relaciones sociales, que hace que las personas no se escuchen.
La persona formada sale con un mapa y se ha provisto para hacer eso: escuchar.
También elaborará un documento final que implique
- Autoanálisis
- Recursos ala mano o accesibles
- Análisis del perfil de la persona escuchada
- Plan de actividades
- Perfil personal de desarrollo como escucha
- Retroalimentación entre pares a lo largo de la vida
Todos los miembros de nuestra comunidad son representantes de la organización. Nos co legitimamos. Todos son parte de la Escuela. Embajadores
Amplifica la presencia y valor que aporta la Escuela. Surge un mapa a partir de los escuchas. El estudiante crea escenarios y necesidades de escucha.
Prioriza: elige a quien escuchar. Es solidario con quienes son afectados por la incapacidad de escuchar o por el hecho de no ser escuchados. Se permite un buen reconocimiento de la persona, su situación y contexto. Comprende cuales son los problemas. Prioriza desde la perspectiva de las personas escuchadas dando tiempo a esto.
Es una membresía a una comunidad o colectivo, que comparte y desarrolla una visión del arte de escuchar, recursos de información, técnicas y herramientas, a la vez es una plataforma para presentar y ofrecer sus cursos, estudios centrados en las personas, investigaciones académicas o servicios de escucha.
-
PRESENTACIÓN
Este es un programa de formación sobre el arte de la escucha.
El arte de escuchar, y por lo tanto la Comunidad de los Artistas de la Escucha.
Una escuela de Escucha.
Asumimos la responsabilidad de formarnos a lo largo de la vida y desarrollar juntos un colectivo al servicio de quienes necesitan ser escuchados y escucharse a sí mismos y al lenguaje de la vida-.
La escucha es una práctica contemplativa que se hace en el contexto de un arte.Como todo arte tiene fundamentos científicos y sapienciales, filosóficos y estéticos, éticos y políticos, teóricos y prácticos, metodológicos y técnicos, tecnológicos y gerenciales.
Desde una mirada laica, no sectaria, popular, no discriminativa y no adscripta colectivamente a creencias o ideologías, pero sí abierta al misterio de aprender y desarrollar de un modo personal una escucha. Una escuela de escucha… No tenemos la Escucha.
Solo hay el estar escuchando así ahora, entre lo que está sonando aquí, a….
Como dijo Abelardo, una vieja frase que parece que viene de mucho antes y lejos; estamos parados sobre hombros de gigantes. “Tal es el aporte de grandes maestros como Carl Rogers, Eugene Gendlin, Erick Fromm, Juan Lafarga, Natalie Rogers, Graciela Figueroa y tantos otros que han aportado a este arte de escuchar”. Es probable que estamos cosechando el esfuerzo de la humanidad de milenios. Porque es claro que la escucha es un ingrediente muy importante de la convivencialidad y de la rectificación del rumbo de la especie humana, que no puede hacer la sanación del planeta desde modelos de desarrollo que se proyectan y absorben recursos humanos y de todo tipo, sin escuchar a las personas y a la trama de la vida.